Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 108
Filter
1.
Lima; INEN; sept. 2021.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1344417

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El cáncer de cérvix ha ocupa el primer lugar en las neoplasias con mayor número de casos nuevos registrados en el INEN durante los últimos 10 años. - El virus del papiloma humano (VPH) es fundamental para el desarrollo de neoplasias de cuello uterino y puede detectarse en el 99,7% de los cánceres de cuello uterino. - PCR y captura de híbridos (CH2) son dos técnicas aprobadas nacional y mundialmente para el diagnóstico de VPH. - El diagnóstico por PCR tiene la ventaja de diferenciar oncogenes de alto grado, especialmente 16 y 18 para VPH, en comparación con CH2. METODOLOGÍA: Se revisó literatura existente respecto a la técnica de diagnóstico por PCR para VPH. Se encontró una revisión sistemática y tres estudios clínicos primario. DISCUSIÓN: Ambas pruebas tienen una concordancia mayor del 80%, sin embargo, la prueba PCR diferencia los subtipos oncogénicos y no oncogénicos. - La evidencia es discordante, respecto a la sensibilidad y especificad de las pruebas de PCR y CH2, pues estas varían según la prevalencia de la enfermedad y la población evaluada. Sin embargo, muestra mayor especificidad para PCR. - En el Perú se realizan detección de VPH con PCR-TR. Las agencias reguladoras como la FDA han aprobado el uso de esta tecnología en diferentes plataformas de diagnóstico, así como el MINSA aprobado el uso de diagnóstico de VPH con técnicas moleculares. - Para la implementación de esta nueva tecnología se debe contar con los reactivos, profesional médico capacitado para la lectura de los resultados y contar con el personal médico que atienda a quienes den positivo a la prueba de VPH. - Se sugiere el uso de PCR-TR para el diagnóstico de VPH en el INEN. CONCLUSIONES: El virus del papiloma humano (VPH) es fundamental para el desarrollo de neoplasias de cuello uterino y puede detectarse en el 99,7% de los cánceres de cuello uterino. PCR y captura de híbridos (CHII) son dos técnicas aprobadas nacional y mundialmente para el diagnóstico de VPH. El diagnóstico por PCR tiene la ventaja de diferenciar oncogenes de alto grado, especialmente 16 y 18 para VPH, en comparación con CHII. Se revisó literatura existente respecto a la técnica de diagnóstico por PCR para VPH. Se encontró una revisión sistemática y algunos estudios clínicos primario. Ambas pruebas tienen una concordancia mayor del 80%, sin embargo, la prueba PCR diferencia los subtipos oncogénicos y no oncogénicos. La evidencia es discordante, respecto a la sensibilidad y especificad de las pruebas de PCR y CHII. Sin embargo, muestra mayor especificidad para PCR.


Subject(s)
Humans , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Alphapapillomavirus/growth & development , Real-Time Polymerase Chain Reaction/instrumentation , Peru , Cost-Benefit Analysis
2.
Lima; INEN; sept. 2021.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1344418

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La tomografía por emisión de positrones (PET) es un examen imagenológico que a través de un scanner para PET, la inyección intravenosa de un radiomarcador o radiosonda nos permite realizar exploraciones para detectar cáncer o determinar si hubo metástasis, evaluar la efectividad del tratamiento contra el cáncer o su recurrencia y evaluar pronóstico. Dentro de los radiomarcadores utilizados para el uso de PET la fludesoxiglucosa (18F-FDG) es un análogo de la glucosa y se acumula en células que utilizan glucosa como fuente primaria de energía y sobre todo las células que tienen un alto intercambio de glucosa como las células oncológicas. Su síntesis se lleva a cabo a través de un equipo especial que requiere de otros insumos para poder lograr en la fase final el fraccionamiento y dispensación exacta de este marcador. Para ello se utilizan filtros hidrofóbicos los cuales son individuales y se colocan en la celda caliente del equipo. En INEN durante el 2021 se estuvieron realizando diariamente PETs en la nueva torre cuya inversión incluyó la adquisición del equipo para la síntesis, fraccionamiento y dispensación del 18F-FDG; sin embargo, actualmente ya no se cuenta con el filtro hidrofóbico que se coloca en el equipo y logra la fase final del procedimiento de obtención de 18F-FDG. Para el correcto funcionamiento se requerirían según lo coordinado con el área usuaria un promedio de 400 filtros adquiridos anualmente. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda sistemática de la información y una búsqueda dirigida en las principales entidades que elaboran tecnologías sanitarias y guías relacionadas al tema. Con respecto a la búsqueda dirigida se encontró 02 guías de entidades reconocidas a nivel internacional, en una de ellas no se encontró información sobre el procedimiento de síntesis, pero en otra si se encontró y se especificaban las características y la importancia de contar con un filtro hidrofóbico que permita obtener una muestra estéril y fraccionada en cantidades exactas para el paciente. En la búsqueda sistemática se encontró 02 revisiones narrativas que mencionan la importancia de utilizar los filtros hidrofóbicos como parte de la calidad del procedimiento de síntesis del radiofármaco para PET. A pesar de que sean revisiones narrativas, en ambos casos se brinda información con respecto al fraccionamiento, dispensación, esterilidad y la necesidad de filtros hidrofóbicos para la protección del personal de salud que realiza el procedimiento. DISCUSIÓN: Se agregó información sobre el uso de tomografía por emisión de positrones. Este ambiente que incluye el equipo entro en funcionamiento cuando se apertura la torre nueva en INEN. Por ello, la adquisición de los equipos que participan para lograr un adecuado uso del TEM formaron parte del presupuesto del proyecto de la torre nueva y ello incluyo el equipo de celda caliente que tiene como dificultad la necesidad de usar un filtro exclusivo que permita el fraccionamiento y dispensación del radiofármaco usado para el TEM. Durante los primeros meses como se disponía del dispositivo se ha venido trabajando de manera normal; sin embargo, a la actualidad solamente se está usando el TEM cuando el paciente cuenta de manera personal con el radiofármaco (18F-FDG) ya fraccionado y en dosis exactas individualizadas. Por otro lado, si el INEN adquiriera el radiomarcador fraccionado el precio se eleva comparado a adquirirlo para fraccionar a nivel institucional y el fraccionar a nivel institucional permite un uso más racional de las dosis que vienen en un vial. CONCLUSIONES: Finalmente; a pesar de que no se cuente con evidencia de alta calidad con respecto a la utilidad de los filtros hidrofóbicos, la evidencia encontrada aboga por la necesidad de que se apruebe su adquisición debido a que es un dispositivo necesario dentro de la última etapa de dispensación y fraccionamiento del FDG18 y el correcto funcionamiento del equipo de celda caliente en INEN.


Subject(s)
Humans , Fluorodeoxyglucose F18/administration & dosage , Positron-Emission Tomography/instrumentation , Neoplasms/diagnosis , Peru , Cost-Benefit Analysis
3.
Lima; INEN; ago. 2021.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1344419

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Se realiza la siguiente revisión rápida: "Inhibidores de quinasas dependientes de ciclinas 4/6 como tratamiento de primera línea en cáncer de mama metastásico con receptores hormonales positivos/HER2 negativo", en relación a las funciones de la UFETS: Evaluar aquellas tecnologías sanitarias requeridas por órganos usuarios, que sean nuevas para la entidad y/o no cuenten con cobertura financiera de las/s IAFAS. METODOLOGÍA: Se formuló una estrategia de búsqueda de información hasta junio de 2021. Se emplearon las bases de datos: Cochrane y PubMed. DISCUSIÓN: La magnitud del beneficio al momento es a favor: Se tienen los resultados de los diferentes ECAs fase 3, con sus respectivas actualizaciones de datos sobre SLP, SG e incluso calidad de vida, que han mostrado el beneficio de las intervenciones. Así mismo, se tiene resultados de outcomes sólidos como es SG en ECA que involucran a ribociclib. Por otro lado, en el análisis de la UFETS, donde se hizo un comparativo entre las 3 drogas para evaluar el beneficio neto, se observó que las 3 drogas mostraron ser más beneficiosas que perjudicial, sin embargo, entre las 3, ribociclib demostró tener un mayor beneficio neto. El impacto económico de esta tecnología para el INEN es incierto. Se debe promover un análisis presupuestario en nuestra institución. La evidencia sobre evaluaciones económicas mostró que ribociclib resultaba más costo efectivo y también acarrea menos gasto por reducciones de dosis, lo cual inclina de manera indirecta a hacer recomendación de su preferencia en comparación a sus otros similares. El área usuaria, Oncología médica, señala que están de acuerdo con la preferencia de uso de ribociclib sobre las otras tecnologías, sin embargo, mencionaron que existían ciertos subgrupos donde los estudios pivotales mostraron cierta recomendación como son: Palbociclib en pacientes hormono sensibles; ribociclib en premenopaúsicas y abemaciclib en pacientes hormono resistentes o con metástasis visceral. Así mismo el CFT estuvo de acuerdo con la preferencia de uso, y que esto ayuda a tomar mejores decisiones frente a más de una alternativa y permite evaluar mejor las solicitudes de las tecnologías. CONCLUSIONES: El cáncer de mama es una enfermedad oncológica que lidera tanto la morbilidad como mortalidad a nivel mundial. Más del 60% de pacientes se encuentran en estadios avanzados, son postmenopáusicas y su perfil biológico es RH(+)/HER2(-). Los inhibidores de ciclinas han surgido en los últimos años, demostrando eficacia en diferentes escenarios clínicos para pacientes con CMA RH(+)/HER2 (-) tanto en primera como segunda línea. El empleo de estos medicamentos, al momento, cuentan con recomendaciones en GPC y también en el documento técnico sobre el manejo de CMA de nuestra institución. ETS de prestigio a nivel internacional han dado recomendación de uso de estas tecnologias. Las RS y MA han demostrado eficacia similar de las 3 intervenciones con diferencia en sus toxicidades, las cuales son manejables. Los ECAs han demostrado la eficacia de las drogas a pesar de sus toxicidades. Ribociclib cuenta con resultados de SG tanto para poblaciones pre menopáusicas y postmenopáusicas. Las EE han demostrado resultados de Costo efectividad así como ahorro de Costo farmacológico con el empleo de Ribociclib en comparación a sus similares e incluso a terapia endocrina sola. Los inhibidores de CDK4/6: Abemaciclib, Palbociclib y Ribociclib, son comercializados a nivel nacional y cuentan con registro sanitario vigente. Por lo expuesto, la UFETS en consenso con el panel, emite, al momento, opinión a favor para el uso de la tecnología: Inhibidores de quinasas dependientes de ciclinas 4/6, con preferencia de uso para ribociclib, como tratamiento de primera línea en cáncer de mama metastásico con RH(+)/HER2(-).


Subject(s)
Humans , Breast Neoplasms/drug therapy , Cyclin-Dependent Kinase Inhibitor Proteins/therapeutic use , Peru , Cost-Benefit Analysis , Neoplasm Metastasis
4.
Lima; INEN; ago. 2021.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1344420

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El melanoma cutáneo es la décimo novena neoplasia con mayor incidencia y representa el cáncer primario de piel con mayor mortalidad a nivel mundial. - El melanoma cutáneo estadio III operado presenta una alta tasa de recurrencia de enfermedad, por lo cual se han evaluado agentes adyuvantes que intenten disminuir el riesgo de recurrencia en las últimas décadas, aunque con resultados discordantes. - Nivolumab y pembrolizumab son agentes anti-PD1 reconocidos como terapia adyuvante de elección en sumarios y diversas guías internacionales de práctica clínica en pacientes con melanoma estadio clínico III operado, ambos con el mismo nivel de recomendación. METODOLOGÍA: La estrategia de búsqueda sistemática de información científica para el desarrollo del presente informe se realizó siguiendo las recomendaciones de la Pirámide jerárquica de a evidencia propuesta por Haynes. DISCUSIÓN: Los estudios pivotales determinaron que la inmunoterapia mejora significativamente el tiempo libre de recurrencia en comparación con placebo en los pacientes con melanoma cutáneo. La alta toxicidad obtenida con ipilimumab llevo a utilizar al nivolumab y pembrolizumab como agentes de elección en adyuvancia, sin una idea clara de cual brinda un mayor beneficio sobre el otro. Longo y su grupo de investigación demostraron que nivolumab obtuvo la mayor probabilidad (75.1%) de ser el mejor agente adyuvante en términos de sobrevida libre de recurrencia en comparación con pembrolizumab. Además, determinaron que nivolumab tiene la probabilidad más alta de estar menos asociado con eventos adversos grado 3-4. Toor y colaboradores determinaron que la terapia adyuvante con nivolumab tuvo una eficacia duradera con un potencial de menor riesgo de recurrencia a largo plazo en los pacientes con melanoma cutáneo operado. Sin embargo, no se logró determinar una eficacia superior entre nivolumab y pembrolizumab con respecto a sobrevida libre de recurrencia. De la misma forma que los resultados obtenidos por Longo, este estudio también reporta que el uso de nivolumab se asoció a menos eventos adversos grado IIIIV. Hasta la actualidad, si bien la evidencia es limitada, parece existir mayor beneficio con el uso de nivolumab como agente adyuvante. Además, remarcamos que el estudio del Checkmate-238 comparo nivolumab con ipilimumab, un agente con un beneficio demostrado en tiempo libre de recurrencia en melanoma estadio III operado; mientras que el Keynote-54 comparo pembrolizumab solamente con placebo. También señalamos el ensayo Checkmate-238 que abarco pacientes con un riesgo mayor de recurrencia (EC IIIB, IIIC y IV operados) además de pequeñas poblaciones de pacientes donde el beneficio de la inmunoterapia es aún incierto (melanoma acral y de mucosa). Según lo expuesto y en vista al alto riesgo de recurrencia, el beneficio obtenido con nivolumab sobre ipilimumab en el estudio Checkmate-238 es más resaltante en comparación al estudio Keynote-54. La reducción del riesgo absoluto (RRA) de progresión de enfermedad/muerte calculada fue del 16% (NNT = 6) con los datos del estudio Keynote-54, mientras que la RRA calculada de progresión de enfermedad/muerte fue del 8% (NNT = 12%) con los resultados del estudio Checkmate-238. Si bien no se encontró estudios de costo-efectividad que comparen directamente a nivolumab con pembrolizumab, se reporto evidencia que compara cada agente con placebo, concluyendo que ambos son tratamientos costoefectivos. CONCLUSIONES: El melanoma cutáneo estadio III operado presenta una alta tasa de recurrencia de enfermedad, por lo cual se han evaluado diferentes tipos de agentes adyuvantes en la última década. Nivolumab y pembrolizumab son agentes anti-PD1 reconocidos como terapia adyuvante de elección en sumarios y guías internacionales de práctica clínica en pacientes con melanoma estadio clínico III operado. Si bien los resultados de los estudios pivotales aún son inmaduros, el ensayo Checkmate-238 incluyo población con mayor riesgo de recurrencia y comparo nivolumab contra un agente con beneficio demostrado en sobrevida libre de recurrencia. Existen una revisión sistemática y metaanálisis que reporta que nivolumab adyuvante tiene un beneficio duradero y con potencial disminución sobre el riesgo de recurrencia de enfermedad durante el seguimiento posterior a su aplicación. Otro metaanálisis reporto que nivolumab es el agente con mayor probabilidad de beneficio en tiempo libre de recurrencia en comparación con pembrolizumab, ipilimumab, la combinación de dabrafenib y trametinib, y vemurafenib en adyuvancia. Los metaanálisis encontrados determinan que los pacientes que recibieron nivolumab adyuvante tuvieron menor riesgo de presentar eventos adversos grado III-IV. La evidencia obtenida hasta la fecha nos permite considerar a nivolumab como agente de elección en adyuvancia en pacientes con melanoma cutáneo estadio III operado y IV resecado.


Subject(s)
Humans , Skin Neoplasms/drug therapy , Nivolumab/therapeutic use , Melanoma/drug therapy , Peru , Cost-Benefit Analysis
5.
Lima; Instituto Nacional de Salud; sept. 2020.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1122251

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas del Ministerio de Salud; la cual motivó la realización de la pregunta PICO por parte de médicos y especialistas de la siguiente manera, P: pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 (DM1); I: análogos de insulina humana; C: insulina humana; O: control glucémico, calidad de vida y eventos adversos. A. Cuadro clínico La DM1 es una forma de enfermedad autoinmune que ocasiona la destrucción de las células que producen insulina. En el Perú, para el 2018, los casos de DM1 representaron el 2,7% del total de casos de diabetes. El uso de insulina representa el pilar de tratamiento farmacológico de las personas con DM1, permitiendo alcanzar un adecuado control glicémico y disminuir las complicaciones macro y microvasculares. En la actualidad, además de la insulina humana recombinante, existen en el mercado nuevas formulaciones denominados análogos de insulina humana, desarrollados con el propósito de imitar de forma más precisa el comportamiento de la insulina fisiológica. B. Tecnología sanitaria Los análogos de insulina son un tipo de insulinas cuyas moléculas han sido modificadas en la secuencia de aminoácidos. Existen tres tipos principales: de acción rápida (aspart, lispro, glulisina), de acción prolongada (glargina, detemir, degludec) y las formulaciones de análogos de insulina premezclados. Los análogos de insulina permiten emular más estrechamente la fisiología normal de la insulina y seleccionar diferentes regímenes según las preferencias y estilo de vida del paciente. Sin embargo, su precio es significativamente más alto que la insulina humana. En Perú, los análogos de insulina humana cuentan con un total de doce registros sanitarios vigentes. OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad del uso de análogos de insulina humana para el control glicémico de pacientes con diabetes tipo 1. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en Medline, Cochrane Database of Systematic Reviews, CENTRAL, EMBASE y LILACS hasta el 01 de setiembre de 2020, complementada con la búsqueda de evidencia en páginas institucionales de agencias gubernamentales y buscadores genéricos. La calidad de la evidencia se valoró usando: AMSTAR 2 para RS y AGREE II para valorar el rigor metodológico de las GPC. RESULTADOS: Se identificó cinco revisiones sistemáticas, siete guías de práctica clínica y cinco evaluaciones de tecnología sanitaria. CONCLUSIONES: En adultos con DM1, los análogos de insulina de acción rápida redujeron en promedio la glucosa postprandial en 19 mg/dL, la hemoglobina glicosilada en 0,13% y el riesgo de hipoglicemia general, nocturna y severa (en 7%, 45% y 32%, respectivamente) comparado con insulina humana. En población pediátrica, no se observó una reducción en los niveles de hemoglobina glicosilada, ni en el riesgo de episodios de hipoglicemia. En ambas poblaciones, el impacto sobre la calidad de vida fue inconsistente. En adultos con DM1, los análogos de insulina de acción lenta redujeron en promedio la hemoglobina glicosilada en 0,17% y el riesgo de hipoglicemia general y nocturna (en 7% y 32%, respectivamente), sin diferencias en el riesgo de hipoglicemia severa. El impacto sobre la calidad de vida fue inconsistente. Las seis GPC incluyen en sus recomendaciones el uso de análogos de insulina e insulina humana para pacientes pediátricos o adultos con DM1. En tres de ellas, se recomienda preferentemente usar análogos de insulina, mientras en otras tres no se establece algún tipo de preferencia entre el uso de ambas formulaciones. Cinco informes de ETS, procedentes de agencias de Canadá, España y Perú, coinciden en no recomendar el uso de análogos de insulina debido a insuficiente evidencia sobre su beneficio clínico y aspectos relacionados con su costo-efectividad. Dos RS fueron consideradas como nivel de confianza críticamente bajo, mientras que tres RS fueron consideradas como nivel de confianza alto. Las GPC incluidas obtuvieron un puntaje global promedio en la evaluación de calidad que varió entre 69,4% y 80,4%.


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus, Type 1/prevention & control , Insulin, Regular, Human/analogs & derivatives , Peru , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
6.
Lima; Instituto Nacional de Salud; ago. 2020.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1122096

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del SIS-GREP. A. Cuadro clínico: La psoriasis es una enfermedad sistémica crónica que afecta al 3.2% de la población, se caracteriza por inflamación e induración epidérmica. Dentro de su patogenia se encuentran procesos mediados por el sistema inmune, en la que los cambios genéticos y epigenéticos resultan en un fenotipo de enfermedad caracterizada por una función inmune alterada, activación e hiperproliferación de queratinocitos, y el desarrollo de placas descamativas induradas y eritematosas. Entre el 20 y 30% de los pacientes con psoriasis asocian una artritis psoriásica (APs), la cual puede preceder, ser concomitante o posterior a las manifestaciones cutáneas de la psoriasis. B. Tecnología sanitária: Etanercept (ETN) fue el primer inhibidor de TNF-α que demostró una respuesta significativa en APs. El uso de ETN modula la respuesta biológica severa que es inducida o regulada por TNF, incluyendo la expresión de moléculas de adhesión responsables por la migración leucocítica, nivel sérico de citocinas (ej. IL-6) y niveles séricos de metaloproteinasas de la matriz. Se recomienda el uso de ETN en pacientes con APs para reducir los signos y síntomas, además de inhibir la progresión del daño estructural de la artritis activa, y mejorar la función física. OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad, así como documentos relacionados a la decisión de cobertura de etanercept para psoriasis de placa moderada a severa y artritis psoriásica. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE, LILACS, COCHRANE, así como en buscadores genéricos de Internet incluyendo Google Scholar y TRIPDATABASE. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones internacionales de reumatología, y agencias de tecnologías sanitarias que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS: Se identificaron una RS, cinco GPC y tres ETS. No se encontraron evaluaciones económicas de Perú o la región latinoamericana. CONCLUSIONES: La evidencia comparativa de ETN versus otros inhibidores TNF-α se basa en comparaciones indirectas. Una RS utilizando metaanálisis en red sugiere que adalimumab sería más eficaz que ETN en artritis psoriásica sin diferencias en los eventos adversos. Las 5 GPC seleccionadas consideran ETN como una opción de tratamiento en segunda línea y mencionan que la elección de medicamentos se debería hacer a través de criterio clínico. Una ETS peruana menciona que ETN es una mejor opción comparada con ustekinumab. Una ETS (España) mencionan a ETN como superior por sobre otros anti TNF-α mientras que otra ETS (Reino Unido) no la encuentra costo-efectiva para el manejo de pacientes con artritis psoriásica.


Subject(s)
Humans , Psoriasis/drug therapy , Arthritis, Psoriatic/drug therapy , Etanercept/therapeutic use , Peru , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
7.
Lima; Instituto Nacional de Salud; aog. 2020.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1122256

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Cuadro clínico: El accidente cerebral vascular (ACV) se define como los síntomas y signos de compromiso neurológico focal, de inicio brusco, que llevan a la muerte o que duran más de 24 horas y que no pueden ser atribuibles a otra causa aparente que la vascular. Los pacientes con ACV por oclusión aguda de la ACI no han sido tradicionalmente candidatos a una revascularización carotídea mediante la implantación de un stent con o sin angioplastia, sin embargo, nuevos estudios indican que el tratamiento endovascular de la oclusión aguda de la ACI es factible, seguro y puede mejorar el pronóstico funcional de estos pacientes. Tecnología sanitária: La cirugía como tratamiento de rescate en ACV consiste en el tratamiento endovascular (TEV) que puede incluir la fibrinolisis arterial, la trombólisis mecánica (TM) y la endarterectomía de la estenosis u oclusión de la ACI. Para minimizar los retrasos en el inicio del tratamiento, se han diseñado estrategias que combinan la rapidez de administración de la trombólisis IV con la eficacia de la trombólisis intraarterial. Esta estrategia, denominada de rescate, beneficiaría principalmente a aquellos pacientes con escasas probabilidad de respuesta a la trombólisis endovenosa OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad, así como documentos relacionados a la decisión de cobertura de la cirugía de rescate vascular en el tratamiento de pacientes con Infarto cerebral agudo por oclusión de vaso de arteria carótida interna. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE, LILACS, COCHRANE, así como en buscadores genéricos de Internet incluyendo Google Scholar y TRIPDATABASE. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones internacionales de cirugía vascular, y agencias de tecnologías sanitarias que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS: Se identificaron una RS, cinco GPC y una ETS. Adicionalmente se seleccionaron dos estudios observacionales. No se encontraron evaluaciones económicas de Perú o la región latinoamericana. CONCLUSIONES: La evidencia con respecto a la cirugía de rescate vascular en el tratamiento de pacientes con infarto cerebral agudo por oclusión de vaso de arteria carótida interna es escaso. Basado en una revisión sistemática, se muestra un beneficio en la mortalidad de este procedimiento comparado a manejo no quirúrgico especialmente en manejo de vasos grandes. Sin embargo, los resultados podrían referir que no hay un beneficio diferencial con respecto a hemorragias intracraneales. Basado en estudios observacionales la tecnología se muestra como eficaz y segura sin embargo estos resultados no son comparativos por lo que es importante ponerlos en contexto. Las GPC y ETS recabadas mencionan a la tecnología de interés para el manejo de ACV de grandes vasos después del fracaso o contraindicación de trombólisis.


Subject(s)
Humans , Vascular Surgical Procedures/methods , Carotid Artery, Internal/physiopathology , Cerebral Infarction/rehabilitation , Peru , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
9.
Lima; Instituto Nacional de Salud; ago. 2020.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1122259

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Seguro Integral de Salud (SIS) ­ Gerencia de Riesgo y Evaluación de Prestaciones (GREP). A. Cuadro clínico La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica crónica autoinmune que se caracteriza por inflamación de articulaciones sinoviales y erosión cartilaginosa. Esta enfermedad produce limitación física, discapacidad y muerte prematura. Las complicaciones contribuyen al deterioro de las actividades sociales, la salud emocional y la calidad de vida. Por otra parte, la artritis idiopática juvenil (AIJ) se define como la presencia de artritis en una o varias articulaciones desde antes de los 16 años y que persiste por lo menos seis semanas, sin otra etiología conocida. La AIJ es la enfermedad reumática inflamatoria crónica más frecuente en la infancia. Los fármacos usados para las AR y AIJ incluyen a los analgésicos tipo AINES, corticoides, además también de los fármacos modificadores de la enfermedad (FARMEs). Existe la indicación de iniciar terapia biológica en pacientes no respondedores a la primera línea de tratamento. B. Tecnología sanitaria El Tocilizumab (TCZ) es un anticuerpo monoclonal humanizado, del grupo de los agentes biológicos con función inhibitoria del receptor de interleucina-6 (IL-6). La IL-6 promueve la activación de las células T y la diferenciación de las células B en células plasmáticas secretoras de inmunoglobulinas. Esta Interleucina proinflamatoria es producida por múltiples células, y tiene capacidad de estimular la diferenciación del osteoclasto que podría ser responsable de la destrucción articular. Esto tiene especial implicancia debido a que la actividad de la AR se correlaciona con niveles elevados de IL-6 en el líquido sinovial y en el suero. OBJETIVO: Evaluar la eficacia y seguridad, así como documentos relacionados a la decisión de cobertura de TCZ para AR o AIJ con fracaso terapéutico a la primera línea de tratamiento. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE, LILACS, COCHRANE, así como en buscadores genéricos de Internet incluyendo Google Scholar y TRIPDATABASE. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones internacionales de reumatología, y agencias de tecnologías sanitarias que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluación de tecnologías sanitarias (ETS) y guías de práctica clínica (GPC). RESULTADOS: Se identificaron dos RS, dos ECA, cuatro GPC, seis ETS y una EE peruana. CONCLUSIONES La evidencia con respecto a TCZ en AR y ARJ es abundante. Las RS y ECAs identificados demuestran que TCZ es efectivo en AR y ARJ comparado con placebo, pero se asocia a más eventos adversos entre los más importantes se encuentran el aumento de LDH y otros factores de riesgo cardiovascular. Comparado con otros medicamentos biológicos, a través de comparaciones indirectas, no se evidencia superioridad. Las ETS y GPC seleccionadas coinciden en recomendar a TCZ como segunda línea de tratamiento y no mencionan a la tecnología por sobre otra. Una evaluación económica con perspectiva peruana de EsSalud concluye la dominancia de abatacept frente a otros medicamentos biológicos incluido TCZ en pacientes con AR moderada a severa con falla a MTX.


Subject(s)
Humans , Arthritis, Juvenile/drug therapy , Receptors, Interleukin-6/antagonists & inhibitors , Peru , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
11.
Lima; Instituto Nacional de Salud; jul. 2020.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1122682

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública - MINSA. A. Cuadro clínico: La tuberculosis (TB) es infección causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Cada año, 10 millones de personas tienen un nuevo diagnóstico de TB. A pesar de ser una enfermedad prevenible y curable, 1.5 millones de personas mueren de TB cada año, lo que la convierte en la principal causa de muerte infecciosa del mundo. La diabetes (DM) no sólo aumenta el riesgo de TB, sino que aumenta la probabilidad de fracaso al tratamiento de TB, con un aumento significativamente en la mortalidad y en el riesgo a desarrollar tuberculosis recurrente. Del mismo modo, la tuberculosis puede complicar el manejo de la diabetes y empeorar el control glucémico. Ambas condiciones tienen un impacto económico y de salud sustancial tanto en las personas como en sus familias. B. Tecnología sanitária: Las insulinas basales se dividen en insulinas humanas e insulina análogas humana La insulina NPH (protamina neutra de Hagedorn), también conocida como insulina isofana o insulina humana, es una molécula insoluble de acción intermedia. Es la insulina basal más usada, ayuda a incrementar la recaptación de glucosa en el hígado, tejido adiposo y músculos, también promoviendo la síntesis de glucógeno hepático y el metabolismo de ácidos grasos para la síntesis de lipoproteínas. Las insulinas análogas se diseñaron para tratar de imitar fisiológicamente la secreción oscilatoria de insulina de las células beta del páncreas. El mecanismo de acción es el mismo que el de la insulina humana, inhibir la producción hepática de glucosa, estimula la captación de glucosa en tejidos periféricos y adicionalmente inhibe la lipólisis y proteólisis. OBJETIVO: Evaluar la evidencia disponible acerca del uso de insulina basal humana versus insulina basal análoga para el manejo de diabetes en pacientes con tuberculosis. Además, compilaremos la evidencia y experiencia de su uso, así como otros documentos de políticas de cobertura. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE, LILACS, COCHRANE y EMBASE, así como en buscadores genéricos de Internet incluyendo Google Scholar y TRIPDATABASE. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones internacionales de infectología y endocrinología, así como agencias de tecnologías sanitarias que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluación de tecnologías sanitarias (ETS), guías de práctica clínica (GPC) y evaluaciones económicas de la región. RESULTADOS: No se encontraron estudios que evaluaran comparativamente tratamientos basados en insulina. Adicionalmente se incluyeron dos GPC. Ante la escasez de información acerca de nuestra pregunta de interés incluimos cuatro revisiones narrativas. No se encontraron ETS o evaluaciones económicas de la región. En el año 2018 The Union (International Union Against Tuberculosis and Lung Disease) y la GPC para prevención, tratamiento y diagnóstico de tuberculosis publicada por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador en 2018 coinciden en recomendar terapias basadas en insulina para el control de la DM al diagnóstico, sin embargo, no mencionan alguna preferencia basada en el tipo de insulina. Se identificaron cuatro revisiones narrativas que tienen como objetivo guiar a la práctica clínica. Estos documentos (R. van Crevel 2018, Rusalmi 2010, Riza et al. 2014 y Niazi et al 2012) contemplan a la insulina como una opción de tratamiento sin realizar una clara comparación entre los diferentes tipos de insulinas. CONCLUSIONES: La evidencia con respecto al uso de tratamientos basados en insulina, específicamente comparando insulina basal versus análoga, es escasa. Se seleccionaron dos GPC que, si bien recomendaban el uso de esquemas basados en insulina, no hacían una diferenciación de una tecnología por sobre la otra. No se identificaron evaluaciones de tecnología sanitaria ni evaluaciones económicas de la región.(AU)


Subject(s)
Humans , Tuberculosis/physiopathology , Diabetes Mellitus/drug therapy , Insulin, Regular, Human/administration & dosage , Peru , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
12.
Lima; Instituto Nacional de Salud; jul. 2020.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1122687

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública ­ MINSA. A. Cuadro clínico En el último Informe Mundial de tuberculosis (TB) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estimó que la diabetes causó que alrededor de 400,000 personas enfermaran de TB a nivel mundial en 2018. La diabetes no sólo aumenta el riesgo de TB, sino que aumenta la probabilidad de fracaso al tratamiento de TB, con un aumento significativamente en la mortalidad y en el riesgo a desarrollar tuberculosis recurrente. Del mismo modo, la tuberculosis puede complicar el manejo de la diabetes y empeorar el control glucémico. Ambas condiciones tienen un impacto económico y de salud sustancial tanto en las personas como en sus familias. Entre las estrategias para el manejo de esta condición se encuentra la detección de DM en pacientes recién diagnosticados con TB. B. Tecnología sanitária: La hemoglobina glicosilada (HbA1c) se ha utilizado como diagnóstico de DM desde el año 2011, cuando fue reconocida por la OMS. Desde entonces, otras instituciones mundialmente reconocidas como la Asociación Americana de Diabetes consideran también a la HbA1c para el diagnóstico de DM. La prueba de HbA1c tiene ventajas prácticas muy importantes, particularmente porque no hay necesidad de ayunar. En general la HbA1c se realiza en un laboratorio a través de la obtención de una muestra de sangre, pero también se puede realizar en el punto de atención (POC) con instalaciones y espacios limitados. OBJETIVO: Evaluar la evidencia disponible acerca de la eficacia, efectividad y seguridad con respecto a la cabina de desinfección de personas para uso en la comunidad. Además, compilaremos la evidencia y experiencia de su uso, así como otros documentos de políticas de cobertura. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas: MEDLINE, LILACS, COCHRANE y EMBASE, así como en buscadores genéricos de Internet incluyendo Google Scholar y TRIPDATABASE. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por las principales instituciones internacionales de infectología y endocrinología, así como agencias de tecnologías sanitarias que realizan revisiones sistemáticas (RS), evaluación de tecnologías sanitarias (ETS), guías de práctica clínica (GPC) y evaluaciones económicas de la región. RESULTADOS: Se seleccionaron tres estudios que evaluaron la precisión diagnóstica de HbA1c comparándola con glucosa en ayunas (GA) para el diagnóstico de DM en pacientes con TB. Además, se seleccionaron tres GPC. No se identificaron ETS, ECAs, RS ni evaluaciones económicas de la región. CONCLUSIONES: La evidencia con respecto al uso de HbA1c para el diagnóstico de diabetes en pacientes con TB se basa en estudios de precisión diagnóstica. Dos estudios demuestran que la precisión diagnóstica de la HbA1c es mayor que la GA tomando como estándar de oro a la prueba de la tolerancia de la glucosa. Otro estudio, muestra que HbA1c POC es superior que la GA tomando como estándar de oro a la hemoglobina glicosilada en laboratorio. La norma técnica peruana del Ministerio de Salud recomienda a la GA como método de diagnóstico para DM en pacientes recién diagnosticados con TB, mientras que la GPC de la Unión Internacional de Lucha contra la tuberculosis y la Organización Mundial de la Salud recomiendan el uso de GA o HbA1c indistintamente, mencionando que esta última debe ser usada sólo si el establecimiento respectivo tiene la capacidad de implementarla. No hay estudios de evaluación de tecnología sanitaria ni evaluaciones económicas de la región.


Subject(s)
Humans , Tuberculosis/physiopathology , Glycated Hemoglobin/administration & dosage , Diabetes Mellitus/diagnosis , Peru , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
13.
Lima; Instituto Nacional de Salud; jun. 2020.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1122087

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; la pregunta PICO fue la siguiente: P: adultos con cáncer colorrectal metastásico; I: bevacizumab + quimioterapia; C: quimioterapia sola o cetuximab + quimioterapia; O: Sobrevida global, sobrevida libre de progresión, tasa de respuesta y eventos adversos. A. Cuadro clínico: En Perú, el cáncer colorrectal constituye el quinto tipo de cáncer más frecuente y el sexto con mayor mortalidad. En el diagnóstico inicial, un 25% de pacientes presenta enfermedad metastásica distante. En los últimos veinte años, la sobrevida global de pacientes con cáncer colorrectal metastásico se ha extendido, gracias a la aprobación de nuevas terapias administradas en combinación con agentes citotóxicos, y la identificación de mutaciones genéticas que pueden predecir la respuesta al tratamiento. B. Tecnología sanitária: Bevacizumab es un inhibidor del factor de crecimiento endotelial vascular indicado para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico. Actúa mediante inhibición de la proliferación de células endoteliales y la formación de nuevos vasos sanguíneos. La dosis recomendada es 5 mg/kg cada 2 semanas con IFL en bolo, o 10 mg/kg cada 2 semanas con FOLFOX4. Cuenta con aprobación de la FDA desde el año 2004. En Perú, cuenta con dos registros sanitarios vigentes. OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad de bevacizumab para el tratamiento en primera línea del cáncer colorrectal metastásico. RESULTADOS: Sobrevida global: Comparado con solo quimioterapia, bevacizumab incrementó la sobrevida global cuando se empleó con quimioterapia basada en fluoropirimidinas (hazard ratio [HR]: 0,83; IC 95%: 0,70 a 0,98). No se observó diferencias cuando se empleó con quimioterapia basada en 5-FU más irinotecan u oxalipaltino. No se observó diferencias cuando se empleó en pacientes con tumores RAS/KRAS de tipo salvaje. En este tipo de pacientes, cetuximab más quimioterapia produjo mayor beneficio que bevacizumab más quimioterapia (HR: 0,68 en RAS de tipo salvaje, HR: 0,75 en KRAS de tipo salvaje). Sobrevida libre de progresión: Comparado con solo quimioterapia, bevacizumab incrementó la sobrevida libre de progresión cuando se empleó con quimioterapia basada en fluoropirimidinas (HR: 0,57; IC 95%: 0,48 a 0,66) o con quimioterapia basada en 5-FU más irinotecan u oxalipaltino (HR: 0,79; IC 95%: 0,71 a 0,88). Similar beneficio se observó en tumores RAS de tipo salvaje (HR: 0,58; IC 95%: 0,41 a 0,81), pero no en tumores KRAS de tipo salvaje. No se observó diferencias entre cetuximab más quimioterapia y bevacizumab más quimioterapia en tumores RAS/KRAS de tipo salvaje. Tasa de respuesta objetiva: Comparado con solo quimioterapia, bevacizumab más quimioterapia incrementó la probabilidad de alcanzar una tasa de respuesta objetiva (RR: 1,40; IC 95%: 1,10 a 1,78). Este efecto significativo solo se observó en pacientes con tumores RAS de tipo salvaje (HR: 1,70; IC 95%: 1,21 a 2,39), pero no en tumores KRAS de tipo salvaje. Cetuximab + quimioterapia fue superior a bevacizumab + quimioterapia tanto en tumores RAS de tipo salvaje (HR: 1,62; IC 95%: 1,26 a 2,09), como en tumores KRAS de tipo salvaje (HR: 1,34; IC 95%: 1,13 a 1,59). Eventos adversos grado 3-4: Comparado con solo quimioterapia, bevacizumab más quimioterapia incrementó el riesgo de eventos adversos grado 3 o 4 entre un 15% y 89%, según el tipo de quimioterapia empleada. No se observó diferencias entre cetuximab más quimioterapia y bevacizumab más quimioterapia en tumores RAS/KRAS de tipo salvaje. Recomendaciones en GPC: Las recomendaciones fueron variables. Cuatro GPC recomiendan el uso de bevacizumab + quimioterapia, entre ellas NCCN, Ministerio de Salud de Chile, Ministerio de Salud de Colombia y ESMO. Dos GPC desarrolladas por NICE y SIGN no recomiendan bevacizumab + quimioterapia por no considerarla una tecnología costo-efectiva. Evaluaciones de Tecnología Sanitaria: La ETS del IETSI no aprueba bevacizumab más quimioterapia a base de fluoropirimidinas, pues el beneficio en términos de sobrevida libre de progresión no se traduce en términos de sobrevida global y tasa de respuesta objetiva. La ETS de DIGEMID no aprueba bevacizumab para pacientes con cáncer colorrectal metastásico por no presentar un impacto importante sobre la sobrevida global. Dos ETS de NICE no recomiendan el uso de bevacizumab. Evaluación de la calidad metodológica: Cuatro RS fueron consideradas como nivel de confianza bajo, mientras la restante fue considerada como nivel de confianza críticamente bajo. Las GPC de Colombia, SIGN, NICE y Chile obtuvieron los puntajes más altos en la valoración global de calidad (84,6%, 79,2%, 78,6% y 76,8%), mientras que las GPC de NCCN y ESMO obtuvieron los puntajes más bajos (60,1% y 64,7%). CONCLUSIONES: Bevacizumab + quimioterapia mejoró la sobrevida global, sobrevida libre de progresión y tasa de repuesta objetiva, en comparación con solo quimioterapia. La sobrevida global se incrementó solo cuando se adicionó bevacizumab a la quimioterapia basada en fluoropirimidinas, pero no cuando se adicionó a 5-FU más irinotecan u oxalipaltino. La sobrevida libre de progresión aumentó significativamente para ambos esquemas de quimioterapia. La sobrevida global fue mayor en tumores de lado derecho tratados con bevacizumab, en comparación con tumores de lado izquierdo, sin diferencias en la sobrevida libre de progresión. En tumores RAS/KRAS de tipo salvaje, bevacizumab más quimioterapia produjo similar sobrevida global y mayor tiempo de sobrevida libre de progresión, en comparación con solo quimioterapia. Cetuximab más quimioterapia incrementó la sobrevida libre de progresión en comparación con bevacizumab más quimioterapia, sin diferencias en la sobrevida libre de progresión. Bevacizumab más quimioterapia produjo mayores eventos adversos de grado 3-4 en comparación con solo quimioterapia. En tumores RAS/KRAS de tipo salvaje no se observó diferencia entre bevacizumab más quimioterapia y cetuximab más quimioterapia. Las tres ETS incluidas coinciden en no recomendar bevacizumab + quimioterapia para el tratamiento de primera línea del cáncer colorrectal. Cuatro GPC incluidas recomiendan el uso de bevacizumab, mientras otras dos no lo recomiendan por no considerarla una tecnología costo-efectiva. Cuatro RS fueron consideradas como nivel de confianza bajo, mientras la restante fue considerada como críticamente bajo. Las GPC incluidas obtuvieron un puntaje en la valoración global de calidad que varío grandemente entre 60,1% y 84,6%.


Subject(s)
Humans , Colorectal Neoplasms/drug therapy , Bevacizumab/therapeutic use , Peru , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
14.
Lima; Instituto Nacional de Salud; jun. 2020.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1122091

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; la cual motivó la realización de la pregunta PICO por parte de médicos y especialistas de la siguiente manera, P: Pacientes adultos con mieloma múltiple sometidos a trasplante autólogo de células madre; I: lenalidomida 10 mg; C: placebo u observación; O: sobrevida global, sobrevida libre de progresión y eventos adversos. A. Cuadro clínico: El mieloma múltiple (MM) consiste en una proliferación maligna de células plasmáticas en la médula ósea, cuyas manifestaciones clínicas incluyen afectación esquelética, hipercalcemia, anemia, insuficiencia renal y/o plasmocitoma de tejidos blandos. En Perú, se producen anualmente un promedio de 995 nuevos casos de MM y un total de 599 defunciones. El tratamiento en pacientes con buena salud y menores de 70 a 75 años comprende un fármaco inmunomodulador y un inhibidor de proteasoma en combinación con glucocorticoides, seguido de trasplante autólogo de células madre y terapia de mantenimiento con un fármaco inmunomodulador en dosis bajas o inhibidor de proteasoma. La terapia de mantenimiento tiene como objetivo extender el período de inactividad de la enfermedad. B. Tecnología sanitária: Lenalidomida es un análogo de la talidomida con propiedades inmunomoduladoras, antiangiogénicas y antineoplásicas indicado como terapia de mantenimiento después del trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas en pacientes con MM. La dosis recomendada es de 10 mg una vez al día. Cuenta con aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) desde el año 2017. En Perú, cuenta con diecinueve registros sanitarios vigentes y siete registros con vigencia prorrogada provisional. OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad de lenalidomida como terapia de mantenimiento posterior al trasplante autólogo de células madre en pacientes con mieloma múltiple. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda sistemática en Medline (Pubmed), The Cochrane Library y LILACS utilizando la estrategia de búsqueda descrita en el Anexo 01. Ésta se complementó con la búsqueda de evidencia en páginas institucionales de agencias gubernamentales y buscadores genéricos. Se priorizó la identificación y selección de ensayos clínicos aleatorizados controlados, revisiones sistemáticas (RS) con o sin meta-análisis (MA) de ensayos clínicos aleatorizados controlados, guías de práctica clínica (GPC), evaluaciones de tecnología sanitaria (ETS) y evaluaciones económicas (EE) de América Latina. La calidad de la evidencia se valoró usando AMSTAR 2 para RS y la herramienta propuesta por la colaboración Cochrane para ensayos clínicos, AGREE II para valorar el rigor metodológico de las GPC y GRADE para evaluar la calidad de los desenlaces. RESULTADOS: Se identificó tres revisiones sistemáticas, tres guías de práctica clínica y una evaluación de tecnología sanitaria que respondieron a la pregunta PICO de interés. CONCLUSIONES: Comparado con placebo u observación, la terapia de mantenimiento post trasplante con lenalidomida incrementó la sobrevida global y sobrevida libre de progresión, aunque también aumentó el riesgo de infecciones de grado 3 o 4, neutropenia, neoplasias hematológicas o tumores sólidos, y el riesgo de discontinuación del tratamiento por eventos adversos. La sobrevida global mejoró significativamente solo en menores de 59 años, de sexo masculino, con estadío de la enfermedad I/II, con respuesta parcial muy buena o superior después del trasplante y en quienes recibieron terapia de inducción basada en lenalidomida. Las GPC de NCCN, ASCO y ESMO recomiendan lenalidomida como terapia de mantenimiento posterior al trasplante autólogo de células madre. NCCN recomienda además discutir con los pacientes los beneficios y riesgos de la terapia, especialmente sobre un probable incremento del riesgo de neoplasias secundarias. Asimismo, ASCO recomienda mantener la terapia de mantenimiento durante al menos dos años. La ETS de DIGEMID recomienda no dar cobertura a lenalidomida, considerando que a la fecha de la elaboración de la ETS no cuenta con información suficiente que respalde su utilización. Dos RS fueron consideradas como nivel de confianza bajo y la restante como nivel de confianza críticamente bajo. La calidad de la evidencia según GRADE fue moderada para los desenlaces de eficacia, y moderada a baja para los desenlaces de seguridad. Las GPC incluidas obtuvieron un puntaje ligeramente superior al 60% en la valoración global de calidad.


Subject(s)
Humans , Transplantation, Autologous , Lenalidomide/therapeutic use , Multiple Myeloma/drug therapy , Peru , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
15.
Lima; Instituto Nacional de Salud; jun. 2020.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1122692

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; la cual motivó la realización de la pregunta PICO por parte de médicos y es pecialistas de la siguiente manera, P: pacientes adultas con cáncer de mama HER2+ metastásico; I: Trastuzumab + quimioterapia; C: Quimioterapia sola o Trastuzumab + pertuzumab + quimioterapia; O: Sobrevida global, sobrevida libre de progresión, tasa de respuesta y eventos adversos. A. Cuadro clínico El cáncer de mama es una enfermedad en la cual se forman células malignas en los tejidos de la mama, las cuales pueden diseminarse a través de la sangre o de los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo formando metástasis. En Perú, es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres (19,5%) y el sexto tipo de cáncer más letal en la población general. La sobreexpresión del receptor del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) ocurre en 20% a 30% de casos y se asocia con un tumor más agresivo, con mayor tasa de recurrencia y mayor mortalidad. Aunque el cáncer de mama metastásico sigue siendo incurable, la terapia se dirige a la prolongar la supervivencia y mantener la calidad de vida. B. Tecnología sanitaria Trastuzumab es un anticuerpo monoclonal humanizado de tipo IgG1 que inhibe la proliferación de células humanas tumorales que sobreexpresan HER2. Se indica una dosis inicial de 4 mg/kg, seguida de dosis semanales de 2 mg/kg hasta la progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable. Las reacciones adversas más comunes son fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, infección, insuficiencia cardíaca congestiva, insomnio, tos y erupción cutánea. Trastuzumab cuenta con aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) desde 1998. En Perú, cuenta con tres registros sanitarios vigentes. OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad de trastuzumab para el tratamiento del cáncer de mama HER2+ metastásico. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda sistemática en Medline (Pubmed), The Cochrane Library y LILACS utilizando la estrategia de búsqueda descrita en el Anexo 01. Ésta se complementó con la búsqueda de evidencia en páginas institucionales de agencias gubernamentales y buscadores genéricos. Se priorizó la identificación y selección de ensayos clínicos aleatorizados controlados, revisiones sistemáticas (RS) con o sin meta-análisis (MA) de ensayos clínicos aleatorizados controlados, guías de práctica clínica (GPC), evaluaciones de tecnología sanitaria (ETS) y evaluaciones económicas (EE) de América Latina. La calidad de la evidencia se valoró usando las siguientes herramientas: AMSTAR 2 para la valoración de la calidad de RS, la herramienta propuesta por la colaboración Cochrane para ensayos clínicos y AGREE II para valorar el rigor metodológico de las GPC. RESULTADOS: Se identificó tres RS, siete GPC y dos ETS que respondieron a la pregunta de interés. CONCLUSIONES: Trastuzumab + quimioterapia basada en taxanos mejoró significativamente la sobrevida global, sobrevida libre de progresión y tasa de respuesta parcial o completa en mujeres con cáncer de mama HER2+ metastásico, en comparación con solo taxano. Trastuzumab + quimioterapia combinada (dupleta) mejoró significativamente la sobrevida libre de progresión y sobrevida global en comparación con quimioterapia de un solo agente, aunque incrementó el riesgo de trombocitopenia de grado 3 o 4. Trastuzumab + pertuzumab + taxano mejoró significativamente la sobrevida global, sobrevida libre de progresión y tasa de respuesta parcial o completa en comparación con trastuzumab más taxano, sin incrementar el riesgo de eventos adversos hematológicos de grado 3 o 4, reducción en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo mayor a 10%, o eventos adversos cardiacos. Las cinco GPC de publicación más reciente coinciden en recomendar el bloqueo dual con trastuzumab + pertuzumab + taxano como régimen estándar o de preferencia para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama HER2+ metastásico. Dos RS fueron consideradas como nivel de confianza bajo, mientras la restante fue considerada como nivel de confianza alto. Las GPC incluidas obtuvieron un puntaje en la valoración global de calidad que varío grandemente entre 57,1% y 82,1%.


Subject(s)
Humans , Breast Neoplasms/drug therapy , Trastuzumab/therapeutic use , Neoplasm Metastasis , Peru , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
16.
Lima; Instituto Nacional de Salud; jun. 2020.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1122695

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; la cual motivó la realización de la pregunta PICO por parte de médicos y especialistas de la siguiente manera, P: Adultos con melanoma irresecable o metastásico; I: Nivolumab; C: Quimioterapia o nivolumab + ipilimumab; O: sobrevida global, libre de progresión, tasa de respuesta y eventos adversos. A. Cuadro clínico El melanoma es un tumor producido por la trasformación maligna de los melanocitos. El melanoma es el tercer tipo más común de cáncer de piel, aunque constituye el tipo más agresivo y responsable del mayor número de muertes. A nivel mundial, se estima una tasa de incidencia anual estandarizada según edad de 3,1 por cada 100 000 y una tasa de mortalidad anual estandarizada según edad de 0,63 por cada 100 000. En Perú, se estima anualmente 944 casos nuevos de melanoma cutáneo y 355 muertes. En la última década, avances en inmunoterapia y terapia dirigida han mejorado notablemente los resultados para pacientes con melanoma avanzado. B. Tecnología sanitaria Nivolumab es un anticuerpo monoclonal humano que se une al receptor de muerte programada 1 (PD1) en las células T y bloquea su unión con los ligandos PD-L1 y PD-L2, liberando la inhibición de la respuesta inmune antitumoral. Se indica como tratamiento para el melanoma irresecable o metastásico como agente simple o en combinación ipilimumab. La dosis recomendada es 240 mg cada 2 semanas o 480 mg cada 4 semanas. Las reacciones adversas son de carácter leve, aunque se ha observado eventos adversos graves relacionados con el sistema inmunitario, como neumonitis, colitis, hepatitis, endocrinopatías, nefritis, disfunción renal y encefalitis. Nivolumab cuenta con aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) desde el año 2014 y en Perú cuenta con un registro sanitario vigente. OBJETIVO; Describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad de nivolumab para el tratamiento de pacientes con melanoma irresecable o metastásico. METODOLOGÍA; Se realizó una búsqueda sistemática en Medline (Pubmed), The Cochrane Library y LILACS utilizando la estrategia de búsqueda descrita en el Anexo 01. Ésta se complementó con la búsqueda de evidencia en páginas institucionales de agencias gubernamentales y buscadores genéricos. Se priorizó la identificación y selección de ensayos clínicos aleatorizados controlados, revisiones sistemáticas (RS) con o sin meta-análisis (MA) de ensayos clínicos aleatorizados controlados, guías de práctica clínica (GPC), evaluaciones de tecnología sanitaria (ETS) y evaluaciones económicas (EE) de América Latina. La calidad de la evidencia se valoró usando AMSTAR 2 para RS y la herramienta propuesta por la colaboración Cochrane para ensayos clínicos, AGREE II para valorar el rigor metodológico de las GPC y GRADE para evaluar la calidad de los desenlaces. RESULTADOS: Se identificó dos revisiones sistemáticas, cuatro guías de práctica clínica y cuatro evaluaciones de tecnología sanitaria que respondieron a la pregunta PICO de interés. CONCLUSIONES: Comparado con dacarbazina o quimioterapia, nivolumab mejoró significativamente la sobrevida global, sobrevida libre de progresión y la probabilidad de alcanzar respuesta parcial o completa. Nivolumab mostró similar eficacia respecto a nivolumab + ipilimumab. La evaluación de seguridad mostró similar riesgo de eventos adversos entre la monoterapia con nivolumab, terapia combinada con nivolumab + ipilimumab y quimioterapia o dacarbazina. Solo se observó un incremento en el riesgo prurito o rash cutáneo asociado al consumo de nivolumab en monoterapia, comparado con quimioterapia o dacarbazina. Las GPC de ESMO, NCCN, SIGN y NICE recomiendan nivolumab en monoterapia o terapia combinada con ipilimumab como alternativa de tratamiento del melanoma irresecable o metastásico. La ETS incluidas mostraron decisiones variables respecto a la cobertura de nivolumab en melanoma irresecable o metastásico. DIGEMID no recomienda su cobertura obligatoria debido a su elevado costo. IETSI e IECS recomiendan dar cobertura, aunque manifiestan que el costo limitaría potencialmente su uso, y recomiendan evaluar el costo-efectividad de la tecnología durante el periodo de aprobación de uso. NICE recomienda la cobertura con nivolumab como alternativa de tratamiento para el melanoma irresecable o metastásico. La evidencia procede de meta-análisis en red de comparaciones mixtas. Las revisiones sistemáticas fueron consideradas como nivel de confianza bajo. La calidad de la evidencia de los desenlaces evaluados fue baja o moderada. Las GPC incluidas obtuvieron un puntaje entre 61,5% y 78% en la valoración global de calidad.


Subject(s)
Humans , Nivolumab/therapeutic use , Melanoma/drug therapy , Neoplasm Metastasis , Peru , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
17.
Lima; Instituto Nacional de Salud; jun. 2020.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1122700

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; la cual motivó la realización de la pregunta PICO por parte de médicos y especialistas de la siguiente manera, P: pacientes adultas con cáncer de mama HR+/HER2- metastásico; I: Fulvestrant + inhibidor CDK4/6 (iCDK4/6); C: inhibidor de aromatasa; O: Sobrevida global, sobrevida libre de progresión, tasa de respuesta y eventos adversos. A. Cuadro clínico: El cáncer de mama es una enfermedad en la cual se forman células malignas en los tejidos de la mama, las cuales pueden diseminarse a través de la sangre o de los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo formando metástasis. En Perú, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres (19,5%) y el sexto tipo de cáncer más letal en la población general. Aproximadamente, 60%-70% de los cánceres de mama tienen receptores hormonales positivos (HR+). El tratamiento del cáncer de mama HR+/HER2− metastásico se dirige a prolongar la supervivencia y mantener la calidad de vida, siendo la terapia endocrina considerada la piedra angular de tratamiento. B. Tecnología sanitária: Fulvestrant es un antagonista del receptor de estrógeno indicado en monoterapia o terapia combinada con un inhibidor CDK4/6 para el tratamiento del cáncer de mama avanzado HR+/HER2- en mujeres postmenopáusicas sin terapia endocrina previa o con progresión de la enfermedad después de terapia endocrina. Su mecanismo de acción se basa en la unión competitiva al receptor de estrógenos y la regulación negativa de la proteína ER en las células de cáncer de mama. Las reacciones adversas más comunes incluyen dolor en sitio de inyección, náuseas, dolor de huesos, artralgia, dolor de cabeza, dolor de espalda baja, fatiga, sofocos, vómitos, anorexia, astenia, tos, disnea y constipación. Fulvestrant cuenta con aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento del cáncer de mama HR+/HER2- metastásico desde el 2002. En Perú, cuenta con tres registros sanitarios vigentes. OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad de fulvestrant asociado a un inhibidor CDK4/6 para el tratamiento del cáncer de mama HR+/HER2- metastásico. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda sistemática en Medline (Pubmed), The Cochrane Library y LILACS utilizando la estrategia de búsqueda descrita en el Anexo 01. Ésta se complementó con la búsqueda de evidencia en páginas institucionales de agencias gubernamentales y buscadores genéricos. Se priorizó la identificación y selección de ensayos clínicos aleatorizados controlados, revisiones sistemáticas (RS) con o sin meta-análisis (MA) de ensayos clínicos aleatorizados controlados, guías de práctica clínica (GPC), evaluaciones de tecnología sanitaria (ETS) y evaluaciones económicas (EE) de América Latina. La calidad de la evidencia se valoró usando las siguientes herramientas: AMSTAR 2 para la valoración de la calidad de RS, la herramienta propuesta por la colaboración Cochrane para ensayos clínicos y AGREE II para valorar el rigor metodológico de las GPC. RESULTADOS: Resultados relacionados con la eficácia: En postmenopáusicas con cáncer de mama metastásico HR+/HER2- y progresión a terapia endocrina, se observó una reducción de la progresión de la enfermedad con fulvestrant+palbocilib (HR: 0,63; IC 95%: 0,54 a 0,75) y fulvestrant+abemaciclib (HR: 0,69; IC 95%: 0,61 a 0,78), comparado con exemestano. Asimismo, se observó un incremento en la probabilidad de alcanzar respuesta parcial o completa con fulvestrant + palbocilib (OR: 2,66; IC 95%: 1,13 a 6,27) y fulvestrant + abemaciclib (OR: 2,63; IC 95%: 1,25 a 5,56), en comparación con exemestano. Finalmente, se observó un incremento en las tasas de beneficio clínico con fulvestrant + palbocilib (OR: 2,07; IC 95%: 1,52 a 2,83) y fulvestrant + abemaciclib (OR: 1,59; IC 95%: 1,21 a 2,09), comparado con exemestano. Resultados relacionados con la seguridade: En mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama metastásico HR+/HER2- y progresión a terapia endocrina previa, fulvestrant + palbocilib no incrementó el riesgo de discontinuación debido a eventos adversos, en comparación con anastrazol 1 mg, anastrazol 10 mg, letrozol 0,5 mg, letrozol 2,5 mg y exemestano 25 mg. Recomendaciones en GPC: Las GPC recomiendan en su mayoría el uso de inhibidores de aromatasa como primera línea de tratamiento. En segunda línea, las GPC europeas y de sociedades médicas recomiendan fulvestrant + inhibidor de CDK4/6 como alternativa de tratamiento, mientras que las GPC de Colombia y Chile no la incluyen en sus recomendaciones. CONCLUSIONES: No se identificaron estudios que comparen directamente fulvestrant + inhibidor CDK4/6 respecto a inhibidores de aromatasa. Asimismo, los análisis se realizaron en postmenopáusicas con progresión a terapia endocrina. Las conclusiones podrían no aplicar a premenopáusicas o en el contexto de primera línea de tratamiento. • Ninguna RS evaluó la sobrevida global, debiendo considerar si otros desenlaces intermedios como la sobrevida libre de progresión pueden ser considerados subrogados y valorar desde esta perspectiva el beneficio clínico neto de la tecnología En comparación con inhibidores de aromatasa (IA), la combinación de fulvestrant + iCDK4/6 redujo el riesgo de progresión de la enfermedad y mejoró las tasas de respuesta objetiva y beneficio clínico, sin diferencias en la discontinuación del tratamiento debido a EA. Las GPC recomiendan en su mayoría el uso de IA como primera línea. En segunda línea, las GPC europeas y de sociedades médicas recomiendan fulvestrant + iCDK4/6 como alternativa de tratamiento, mientras que las Colombia y Chile no la incluyen en sus recomendaciones. Las ETS de CONETEC e IETSI no recomiendan fulvestrant + palbociclib debido al impacto económico y alto nivel de incertidumbre acerca de su beneficio clínico neto. La ETS del NICE recomienda fulvestrant + iCDK4/6 solo en personas con progresión a terapia hormonal y en caso exemestano más everolimus sea la alternativa más apropiada a un iCDK 4/6.


Subject(s)
Humans , Breast Neoplasms/drug therapy , Fulvestrant/therapeutic use , Neoplasm Metastasis , Peru , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
18.
Lima; Instituto Nacional de Salud; jun. 2020.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1122707

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; la pregunta PICO fue la siguiente: P: adultos con cáncer colorrectal metastásico y tumores RAS de tipo salvaje; I: cetuximab + quimioterapia (C+Qt); C: quimioterapia sola (Qt), bevacizumab + quimioterapia (B+Qt) o panitumumab + quimioterapia (P+Qt); O: Sobrevida global, sobrevida libre de progresión, tasa de respuesta y eventos adversos. A. Cuadro clínico: En Perú, el cáncer colorrectal constituye el quinto tipo de cáncer más frecuente y el sexto con mayor mortalidad. En el diagnóstico inicial, un 25% de pacientes presenta enfermedad metastásica distante. En los últimos veinte años, la sobrevida global de pacientes con cáncer colorrectal metastásico se ha extendido, gracias a la aprobación de nuevas terapias administradas en combinación con agentes citotóxicos, y la identificación de mutaciones genéticas que pueden predecir la respuesta al tratamiento. B. Tecnología sanitária: Cetuximab es un antagonista del receptor de factor del crecimiento epidérmico, indicado para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico en tumores con sobreexpresión del EGFR y de tipo KRAS salvaje. Actúa mediante inhibición del crecimiento celular, inducción de apoptosis y disminución de la producción de metaloproteinasas de matriz y del factor de crecimiento endotelial vascular. Se recomienda una dosis inicial de 400 mg/m2 , seguida de dosis semanales de 250 mg/m2 , administradas en monoterapia o en combinación con quimioterapia. Cuenta con aprobación de la FDA desde el año 2004. En Perú, cuenta con dos registros sanitarios con vigencia prorrogada provisional. OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad de cetuximab para el tratamiento en primera línea de pacientes con cáncer colorrectal metastásico con tumores RAS de tipo salvaje. METODOLOGÍA: Búsqueda sistemática en Medline, The Cochrane Library y LILACS, complementada con la búsqueda en páginas de agencias gubernamentales y buscadores genéricos. La calidad se valoró usando AMSTAR 2 para RS, la herramienta de la colaboración Cochrane para ensayos clínicos y AGREE II para las GPC. RESULTADOS: Sobrevida global: En tumores de lado izquierdo y RAS de tipo salvaje, C+Qt fue superior a Qt (HR: 0,48; IC 95%: 0,34 a 0,66), B+Qt (HR: 0,55; IC 95%: 0,40 a 0,75) y similar a P+Qt. En tumores de lado derecho y RAS de tipo salvaje, no se observó diferencia entre C+Qt, Qt, B+Qt o P+Qt. En tumores KRAS de tipo salvaje, C+Qt fue superior a B+Qt (HR: 0,75; IC 95%: 0,62 a 0,90) y similar a Qt y a P+Qt. Sobrevida libre de progresión: En tumores de lado izquierdo y RAS de tipo salvaje, C+Qt fue superior a Qt (HR: 0,48; IC 95%: 0,34 a 0,67), B+Qt (HR: 0,71; IC 95%: 0,52 a 0,96) y similar a P+Qt. En tumores de lado derecho y RAS de tipo salvaje, no se observó diferencia entre C+Qt, Qt y B+Qt. En tumores KRAS de tipo salvaje, C+Qt fue superior a Qt (HR: 0,79; IC 95%: 0,67 a 0,93) y similar a B+Qt y a P+Qt. Tasa de respuesta objetiva: En tumores de lado izquierdo y RAS de tipo salvaje, C+Qt fue superior a Qt (OR: 3,00; IC 95%: 2,17 a 4,13), B+Qt (OR: 1,56; IC 95%: 1,15 a 2,13) y similar a P+Qt. En tumores de lado derecho y RAS de tipo salvaje, no se observó diferencia entre C+Qt, Qt, B+Qt y P+Qt. En tumores KRAS de tipo salvaje, C+Qt fue superior a Qt (OR: 1,66; IC 95%: 1,38 a 2,01) y a B+Qt (OR: 1,34; IC 95%: 1,13 a 1.59), pero similar a P+Qt. Eventos adversos grado: 3-4 En comparación con solo Qt, C+Qt incrementó el riesgo de eventos adversos de grado 3-4, tales como: toxicidad dermatológica (RR: 20,76; IC 95%: 3,87 a 111,33), diarrea (RR: 1,48; IC 95%: 1,33 a 1,64), hipertensión (RR: 1,69; IC 95%: 1,17 a 2,46), anorexia (RR: 1,57; IC 95%: 1,18 a 2,10) y mucositis/estomatitis (RR: 2,69; IC 95%: 1,90 a 3,80), sin diferencias en el riesgo de anemia, fatiga, náuseas/vómitos, neutropenia o trombocitopenia. Recomendaciones en GPC: Todas las GPC incluidas recomiendan cetuximab en combinación con Qt para el tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal metastásico con tumores RAS de tipo salvaje. Cuatro de las seis GPC incluidas recomiendan adicionalmente panitumumab en combinación con Qt como alternativa para el tratamiento de este tipo de pacientes. La GPC de NCCN restringe su recomendación sobre cetuximab y panitumumab a pacientes con tumores de lado izquierdo. Evaluaciones de Tecnología Sanitaria: Tres ETS nacionales, desarrolladas por IETSI y DIGEMID, no recomiendan dar cobertura a C+Qt en pacientes con cáncer colorrectal metastásico con tumores RAS de tipo salvaje, citando aspectos relacionados con su eficacia y costo-efectividad. La ETS de NICE recomienda, tanto C+Qt como P+Qt. Evaluación de la calidad metodológica: Ambas RS fueron consideradas como nivel de confianza bajo. Las GPC de Colombia, SIGN, NICE y Chile obtuvieron los puntajes más altos en la valoración global de calidad (84,6%, 79,2%, 78,6% y 76,8%), mientras que las GPC de NCCN y ESMO obtuvieron los puntajes más bajos (60,1% y 64,7%). CONCLUSIONES: En tumores de lado izquierdo y RAS de tipo salvaje, C+Qt fue superior a Qt, B+Qt, y similar a P+Qt en términos de sobrevida global, sobrevida libre de progresión y tasa de respuesta objetiva. • En tumores de lado derecho y RAS de tipo salvaje, no se observó diferencia entre C+Qt, Qt, B+Qt o P+Qt en términos de sobrevida global, sobrevida libre de progresión y tasa de respuesta objetiva. En tumores KRAS de tipo salvaje, C+Qt fue superior a solo Qt en términos de sobrevida libre de progresión y tasa de respuesta objetiva, pero similar en términos de sobrevida global. En tumores KRAS de tipo salvaje, C+Qt fue superior a B+Qt en términos de sobrevida global y tasa de respuesta objetiva, pero similar en términos de sobrevida libre de progresión. En tumores KRAS de tipo salvaje, C+Qt fue similar a P+Qt en términos de sobrevida global, sobrevida libre de progresión y tasa de respuesta objetiva. En comparación con solo Qt, C+Qt incrementó el riesgo de eventos adversos de grado 3-4, tales como: toxicidad dermatológica, diarrea, hipertensión, anorexia y mucositis/estomatitis, sin diferencias en el riesgo de anemia, fatiga, náuseas/vómitos, neutropenia o trombocitopenia Las 06 GPC incluidas recomiendan cetuximab como alternativa de tratamiento en pacientes con cáncer colorrectal metastásico con tumores RAS de tipo salvaje. La GPC de NCCN restringe su recomendación a pacientes con tumores de lado izquierdo. Tres ETS nacionales no recomiendan dar cobertura a C+Qt en pacientes con cáncer colorrectal metastásico con tumores RAS de tipo salvaje, citando aspectos relacionados con su eficacia y costoefectividad. La ETS de NICE recomienda, tanto C+Qt como P+Qt. Ambas RS fueron consideradas como nivel de confianza bajo. Las GPC incluidas obtuvieron un puntaje en la valoración global de calidad que varío grandemente entre 60,1% y 84,6%.


Subject(s)
Humans , Colorectal Neoplasms/drug therapy , Cetuximab/therapeutic use , Neoplasm Metastasis , Peru , Technology Assessment, Biomedical , Cost-Benefit Analysis
19.
Lima; IETSI; mayo 2020. ilus.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-1100082

ABSTRACT

GENERALIDADES: Objetivo y población: Objetivos del lineamiento clínico: Establecer criterios técnicos y procedimientos para el manejo de pacientes con indicación de quimioterapia y/o radioterapia, durante la pandemia por COVID-19. Brindar recomendaciones clínicas para el manejo de pacientes con indicación de quimioterapia y/o radioterapia en el marco de la pandemia por COVID-19. Población: Pacientes con cáncer con indicación de quimioterapia y/o radioterapia durante la pandemia por COVID-19. Usuarios y ámbito: Usuarios: Estas recomendaciones están dirigidas al personal de salud que participa en la atención de pacientes con cáncer que necesitan quimioterapia y/o radioterapia. Ámbito: El presente documento es de aplicación en todas las IPRESS de EsSalud, del ámbito nacional. MÉTODOS: Búsqueda y selección de protocolos, guías de práctica clínica y documentos técnicos prévios. El 28 de abril de 2020 se buscaron protocolos de manejo, guías de práctica clínica, y documentos técnicos que aborden recomendaciones clínicas para el manejo de pacientes con indicación de quimioterapia y/o radioterapia durante la pandemia por COVID-19, cuya versión a texto completo se encuentre en español o inglés. Los detalles de la búsqueda y selección de los documentos. Luego de eliminar los duplicados, se identificaron 13 documentos que abordaron recomendaciones clínicas para el manejo de pacientes con indicación de quimioterapia y/o radioterapia durante la pandemia por COVID-19. FORMULACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES CLÍNICAS: Recomendaciones para la prevención de COVID-19. Recomendaciones para la detección de casos sospechosos de COVID-19. Recomendaciones para la priorización y decisión de tratamento. Recomendaciones para el manejo de pacientes con indicación de quimioterapia y/o radioterapia. Recomendaciones para el seguimiento oncológico de pacientes en tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia.


Subject(s)
Humans , Coronavirus Infections/epidemiology , Medication Therapy Management/organization & administration , Neoplasms/therapy , Peru/epidemiology , Technology Assessment, Biomedical , Health Evaluation
20.
s.l; IETSI; mayo 2020.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1100094

ABSTRACT

GENERALIDADES: Objetivo y población de las recomendaciones clínicas: Objetivos de las recomendaciones clínicas: Brindar recomendaciones para la desinfección de ambientes hospitalarios expuestos a COVID-19. Ámbito a la cual se aplicarán recomendaciones clínicas: Ambientes hospitalarios expuestos a COVID-19. Usuarios y ámbito de las recomendaciones clínicas: Usuarios de las recomendaciones: Estas recomendaciones están dirigidas a gerentes o directores de los establecimientos de salud, líderes de equipo de trabajo de salud y personal encargado de la limpieza y desinfección de ambientes, para prevenir problemas de infección por COVID-19. Ámbito de las recomendaciones clínicas: El presente documento es de aplicación en las IPRESS de las Redes Asistenciales, Redes Prestacionales y en los Órganos Prestadores Nacionales de EsSalud a nivel nacional. MÉTODOS: 1. Búsqueda y selección de protocolos, guías de práctica clínica y documentos técnicos prévios: El 22 de abril de 2020 se buscaron pautas, protocolos de manejo, y documentos técnicos que aborden procedimientos a seguir para la desinfección de ambientes hospitalarios expuestos a COVID-19, cuya versión a texto completo se encuentre en español o inglés. 2. Formulación de las recomendaciones. Para la formulación de las recomendaciones se revisaron pautas y protocolos encontrados que describieron más ampliamente los procedimientos a realizar para la desinfección de ambientes hospitalarios expuestos a COVID-19. Producto de ello se establecieron las recomendaciones. 3. Desarrollo de las recomendaciones: Persistencia del virus COVID-19 (coronavirus disease 2019). Alcances generales para la desinfección. Medidas de desinfección recurrente. Desinfección según área y condiciones del entorno hospitalário.


Subject(s)
Humans , Disinfection/methods , Coronavirus Infections/prevention & control , Hospitals/standards , Household Work/methods , Peru , Technology Assessment, Biomedical , Health Evaluation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL